En esta sección pretendemos plasmar documentos y enlaces a documentos didácticos, algunos realizados por zitrivi y otros de dominio publico, relacionados con el tema. (pinchar en enlaces).
*Cuidemos los polinizadores
La actividad humana, basada en el supuesto de que la polinización es un servicio ecológico gratuito y abundante, ha sometido a una gran presión a los polinizadores mediante el aumento de su demanda y la destrucción de su hábitat. La polinización eficaz requiere recursos, tales como refugios de vegetación natural prístina. Allí donde tales refugios han disminuido o se han perdido, los polinizadores empiezan a escasear y será necesario aplicar prácticas de ordenación adaptativas para mantener la producción alimentaria. Aproximadamente el 80 % de todas las especies de plantas con flor son polinizadas por animales, como vertebrados y mamíferos; sin embargo, los principales polinizadores son los insectos.
La polinización es el proceso que nos permite contar con una amplia variedad de alimentos, principalmente de cultivos hortícolas. De hecho, los polinizadores como las abejas, las aves y los murciélagos inciden sobre el 35 % de la producción agrícola mundial, aumentando el rendimiento de 87 de los principales cultivos de todo el mundo, así como de numerosas medicinas de origen vegetal. Más información aquí
* Arboles de cine
El proyecto LIFE+ EnArbolar (BIGTREES4LIFE) inicia con los árboles monumentales de la provincia de Valencia y de los Parques Nacionales de Doñana y Garajonay el rodaje de una serie de documentales dedicados a la importancia para la biodiversidad de los árboles singulares y los bosques maduros. Mas información aqui
* La primera Estrategia Española de Conservación Vegetal destaca la importancia de los árboles singulares.
El documento, que pretende definir un marco general y de consenso para orientar a todos los actores implicados en la conservación de la diversidad vegetal silvestre española, aborda fundamentalmente principios de actuación y orientaciones para su aplicación y su enfoque alcanza a todos los grupos florísticos (algas, hongos, líquenes, briófitos y plantas vasculares), incluidos los hábitats y ecosistemas de los que forman parte.
Mas información aquí.